martes, 1 de octubre de 2019

Calatayud (Zaragoza) Aragón



 Panorámica de Calatayud

 Panorámica de Calatayud, fotografía de Juan Laurent realizada hacia 1870.



 Antigua estación de ferrocarril

 Colegiata de Santa María la Mayor

La Colegiata de Santa María la Mayor o Colegiata de la Asunción de la Virgen es un templo parroquial católico que fue edificada sobre una antigua mezquita a partir del año 1120. Al estar situada en mitad de la villa medieval, se la llamó Santa María de Mediavilla.
Es la principal iglesia de la ciudad, y ha sido propuesta en varias ocasiones como catedral, sin llegar a conseguirlo. El motivo es que la Colegiata se edificó sobre una antigua mezquita.
En el 2001, la Unesco la declaró como Patrimonio de la Humanidad como parte de la denominación Arquitectura mudéjar de Aragón.
El templo actual es de principios del siglo XVII.

La torre es uno de los principales ejemplos del mudéjar aragonés. Es de planta octogonal, presenta contrafuertes en las aristas. El chapitel de pizarra está fechado hacia 1770, y los cuerpos de campanas son de los siglos XVII y XV.


 Colegiata del Santo Sepulcro
Es el principal templo en España de esta Orden. Tiene una fachada con 3 puertas, flanqueada por 2 torres y un tabernáculo digno de mención. Casa matriz de la Orden del Santo Sepulcro en España. Estructuralmente, es una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Claustro de la colegiata del Santo Sepulcro

 Iglesia de San Andrés
Es una de las pocas iglesias mudéjares de tres naves, que se separan con arcos apuntados ligeramente en herradura.

Originalmente se trataba de una iglesia gótico-mudéjar de los siglos XIV y XV con tres naves, mayor la central, y tres tramos cada una, cubiertas con bóveda de crucería y rematadas por un testero recto. En el siglo XVI se amplió la nave en un tramo, se sustituyó la cabecera recta por un ábside poligonal, se reformó el crucero y se construyó la torre que se alza en su ángulo suroccidental.

 Antiguo Ayuntamiento

 Castillo de Ayud
 Murallas y castillo de Ayub

El conjunto defensivo de Calatayud está formado por cinco castillos unidos por más de 2.250 metros de lienzos de muralla conservados en la actualidad. En la muralla existe un interesante arco de herradura de tipo califal.
El castillo de Ayub o Mayor, llamado popularmente por los bilbilitanos Plaza de Armas, es el más importante y mejor conservado. Es de adusta traza y se alza sobre una plataforma de marga y de yeso de forma ovalada. Posee dos recintos, el alto mirando a la ciudad, y el bajo de planta típicamente musulmana, mediante el cual se aumentó la anchura del castillo, hacia el norte.

La parte más antigua está constituida por dos torres octogonales, el adarve que las une y un cubo cuadrangular que se destaca hacia el norte. En la torre octogonal del este la planta inferior está cubierta por una falsa cúpula bien conservada. En el piso superior una escalerilla conduce a lo alto del torreón. La puerta de acceso abre en arco rebajado, y la de la escalerilla en un falso arco angular, por aproximación de hiladas. La torre octogonal del oeste tiene la bóveda del piso inferior oculta sobre otra de medio cañón, pero conserva también en el piso superior otra puerta en arco apuntado. Estos dos dos torreones octogonales, unidos por su adarve, configuran su inconfundible silueta, la imagen más representativa de Calatayud.


 Estación de ferrocarril en la actualidad


Ruinas de la ciudad romana de Bilbilis

Bílbilis fue una ciudad prerromana y romana sobre la colina de Bámbola, a orillas del río Jalón, en la localidad de Huérmeda, a escasos kilómetros de Calatayud (Zaragoza) ciudad que le debe el gentilicio, pues los habitantes de Calatayud son bilbilitanos. En el siglo III aparece relacionada en el Itinerario Antonino A-24 y en el Itinerario Antonino A-25 encabezado con el título de Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369 que significa Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas, entre las plazas de Aquae Bilbilitanorum y Nertobriga (Tarraconense).

Perteneció al convento jurídico cesaraugustano en la Hispania Tarraconensis y acuñó moneda con caracteres ibéricos primero y posteriormente como municipio romano en tiempo de Augusto. En esta ciudad nació, vivió tras su regreso de Roma y murió el poeta latino Marco Valerio Marcial.

Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural) (fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931 ).

 Panorámica de Calatayud desde la ermita de San Roque

Puerta de Terrer

 La puerta de Terrer, antes denominada puerta del Matador, es una construcción bajorrenacentista, posterior al año 1580 como se deduce de sus blasones. Consta de dos torreones de frente semicilíndrico, construidos en ladrillo, y rematados en tejadillos cónicos con aguja. Desde el año 2001 la Puerta de Terrer es la sede del Centro de Estudios Bilbilitanos de Calatayud.
Un arco rebajado une ambos torreones, sobre el que descansa el ángel de la ciudad, desaparecido en la segunda mitad del siglo XIX, y en cuyo lugar se abre ahora un balcón. A ambos lados del balcón un blasón con las armas de la ciudad de Calatayud, y otro con las de los Austrias, incluyendo las quinas de Portugal.

Torre mudéjar de Santa María


Interior de la iglesia de San Pedro de los Francos


Ermita de San Roque

Interior del Santuario de la Virgen de la Peña

Entrada de la iglesia de San Juan El Real

Interior de la iglesia de San Juan el Real

Acuartelamiento del Ejército Barón de Warsage
Sinagoga

Mesón de la Dolores

I.E.S. Leonardo de Chabacier

Teatro Capitol

El ferrocarril de muestra junto a la estación del AVE aloja un museo



Escudo municipal de Calatayud (Zaragoza):

Escudo: partido de oro y gules, y brochante un caballero armado de punta en blanco, al natural, que sostiene en su diestra una lanza con un pendón de plata cargado de una cruz griega de gules, y que cabalga en un caballo de plata; campaña de plata con la leyenda en letras capitales de sable AUGUSTA BILBILIS. Timbrado de corona real abierta.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los primeros habitantes del enclave de Bílbilis son tribus de aborígenes celtíberos, los Lusones, que colaboran con los romanos, lo que propicia el asentamiento de colonos.

En la zona de Valdeherrera más próxima a la actual ciudad se encuentra el que puede ser el mayor poblado de la Celtiberia, donde después se cree que hubo algún tipo de granja o asentamiento romano.

Con Augusto el asentamiento recibe el rango de Municipium Augusta Bilbilis, y a la llegada de Tiberio se inauguran construcciones como el templo o el foro; la ciudad también llega a acuñar moneda, durante esta época también se produce el nacimiento del ilustre Marcial.

De ser una próspera ciudad pasó a la más completa decadencia, subsistiendo algunos grupos de gente en ella durante la época visigoda, pero asentados en los alrededores. Quedó como legado el gentilicio «bilbilitano», además del mármol de los edificios importantes, presente en numerosos edificios civiles y religiosos de Calatayud.

En 2007 se encontraron unas termas romanas en el casco urbano de la ciudad que podrían pertenecer a la ciudad de Platea, nombrada por Marcial y que convivió con Bílbilis, pero de la que todavía no se conoce su ubicación. Según indicaría el gran tamaño de las termas halladas (alrededor de 700 m2), se investiga si la Platea documentada se ubicó en el casco urbano de la ciudad islámica y actual. Las termas estuvieron en uso desde el siglo I o II d. C. hasta el V, con lo que si se confirma que fueron las de la ciudad de Platea, esta habría sobrevivido a Bílbilis (que se despobló a partir del siglo III d. C.) y habría mantenido la continuidad como núcleo habitado desde la época romana hasta nuestros días.12​ Sin embargo, estas termas fueron cubiertas de nuevo, y se edificó en dicho solar.

Este hallazgo reescribió parte de la historia de Calatayud, y no son los únicos restos romanos encontrados dentro del actual casco urbano. A poca distancia, años atrás se había descubierto una terma privada junto a una vivienda. Se creía que pertenecían a una villa agrícola cercana a Bílbilis.

Con la llegada de los árabes a la península ibérica se abre una nueva etapa para los habitantes residentes en las cercanías. En esta época es cuando se produce la construcción del recinto fortificado que dará nombre a la ciudad. A la ciudad se le llamó قلعة أيوب‎ Qalʿat‎ ʾAyyūb, significando Qalʿa ciudad fortificada o ciudadela y ʾAyyūb, Job, un nombre árabe frecuente. Se sostiene que su fundador pudo ser Ayyub ibn Habib al Lajmi, un emir de Al-Ándalus.

En el siglo X, con Abderramán III, se subleva en Zaragoza la familia de los Tuyibíes; posteriormente Abderramán sitió y tomó Calatayud en 937. En 1031, cuando ya han aparecido en la historia los Reinos de Taifas, Calatayud es una de las principales ciudades del reino taifa de Zaragoza y capital de un distrito, y llegó a ser capital de su propia taifa desde 1046 a 1055. Gobernaron los Tuyibíes y Hudíes, linajes oriundos del Yemen. Es un periodo de gran esplendor cultural.

En el siglo XII, la Qal‘at Ayyūb musulmana sería conquistada por el rey de Aragón Alfonso I El Batallador, el 24 de junio de 1120, festividad de San Juan Bautista.

En 1120 Calatayud es conquistada por Alfonso I el Batallador. Poco después recibe los Fueros de Calatayud y se crea la Comunidad de aldeas de Calatayud. En esta época la ciudad solo es superada en población e importancia en todo Aragón por Zaragoza.

Durante el siglo XIV la ciudad sufriría un asedio por parte de los ejércitos castellanos en la Guerra de los Dos Pedros, siendo finalmente conquistada con grandes destrozos en 1362, tras la paz de Terrer la entonces villa sería ascendida a la categoría de ciudad.

En el siglo XV se produce un acontecimiento importante: la proclamación del infante Fernando II como heredero de la Corona de Aragón en la ciudad en 1461; también se firma el 30 de mayo de 1481 la Carta de Calatayud entre los Reyes Católicos y Fernando de Guanarteme, por la que los reinos canarios se incorporan a la Corona de Castilla.

Durante el siglo XVI se produce el nacimiento del gentilicio «bilbilitano» propuesto por Antonio Serón, que acabaría imponiéndose a los usados entonces (calatayubí o calatayudense).

El resurgimiento cultural no se produce hasta el siglo XVII, esta vez de mano de los jesuitas que pretenden que los estudios en Calatayud alcancen el rango de universitarios, demanda que aún continua hoy en día en la ciudad, en 1627 Gracián comienza a impartir humanidades en la ciudad.

Durante el siglo XIX, en la Guerra de la Independencia, el bilbilitano Barón de Warsage es asignado para la defensa de los valles del Jalón y Jiloca, así como las fábricas de pólvora de Villafeliche,13​ tras la derrota de Tudela, el general Castaños se retiró hasta la ciudad, acordándose la retirada hasta Sigüenza, que sería cubierta por el general Venegas enfrentándose al general francés Mathieu en Calatayud el 23 de noviembre y en Bubierca14​ el 29 de noviembre de 1808. Ese mismo año, Warsage con voluntarios bilbilitanos y de la comarca acude en socorro de Zaragoza, la ciudad es conquistada por los franceses y reconquistada el 2 de octubre de 1812 por Villacampa, siendo su comarca y la ciudad lugar de acciones del célebre Juan Martín Díez "El Empecinado".

Es en este siglo cuando tiene lugar el nacimiento de la leyenda de la Dolores y cuando la ciudad se convertiría durante un breve periodo de tiempo en la capital de la cuarta provincia de Aragón suprimida con la vuelta del absolutismo auspiciado por los 100 000 hijos de San Luis cuya ruta hacia Madrid paso entre otros lugares por Calatayud. Durante el trienio liberal fue capital de la provincia de Calatayud y durante muchos años se mantuvo la reclamación provincial, que finalmente fue enterrada debido a la reiterada oposición de las provincias limítrofes y la de Zaragoza. Durante las guerras carlistas sería saqueada en más de una ocasión por el ejército carlista, también aparecen durante este siglo la carretera y el ferrocarril (1826 y 1863 respectivamente) Madrid-Zaragoza y la luz eléctrica en 1892.

En el siglo XX un urbanismo sin control propicia la desaparición de importantes edificios como las iglesias de San Pedro Mártir o San Francisco. Llega la línea férrea Santander–Mediterráneo que nunca se llegaría a terminar ni a usarse para lo que fue concebida. En lo cultural se crea el primer instituto durante la dictadura de Primo de Rivera y la primera escuela de trabajo durante la II República. Ya comenzada la guerra civil, el general Varela estableció un cuartel general en la localidad.

Llegados los años 50 toda la zona sufre una crisis económica relacionada con la remolacha azucarera, en una zona muy dependiente de las azucareras,15​ su cierre conducirá a unas crisis demográfica, de la cual, la ciudad no se recuperaría hasta la década de los 90.

Durante los años 70, se produce la creación del centro UNED de Calatayud en 1975 16​ el cierre del banco de España en Calatayud,17​ también albergará la constitución de las primeras Cortes de Aragón modernas y el 9 de abril de 1978, la constitución de la primera Diputación General de Aragón (predecesora del actual Gobierno de Aragón) en la iglesia de San Pedro de los Francos. También la ciudad bilbilitana se convertirá en el primer ayuntamiento democrático tras la muerte de Franco, gracias al adelantamiento en un día de las elecciones por la visita del rey Juan Carlos I.

En los 80, más concretamente en 1985, se produce el cierre de la vía Santander-Mediterráneo, deteriorándose la relación comercial que existía con localidades de la provincias de Soria y Teruel, ese mismo año entra en funcionamiento el hospital Ernest Lluch,a principios de los 90 llegaría la autovía A-2 mejorando las comunicaciones con Madrid y Zaragoza.

En lo transcurrido de siglo la ciudad supera los 20 000 habitantes empadronados por primera vez en la historia, se crea la Comarca Comunidad de Calatayud en 2001 con capital en la ciudad, durante octubre de 2001 se produce la llegada del ferrocarril de alta velocidad y se realiza la edificación y adecuación de amplias zonas de la ciudad.

Tabla con la evolución del número de hombres ,mujeres y total a lo largo de los años.
Evolución de la población desde 1900 hasta 2022
AñoHombresMujeresTotal
20229.73410.04219.776
20219.77810.09219.870
20209.93010.16220.092
20199.90210.12220.024
20189.86510.17020.035
20179.93210.24120.173
20169.98110.21020.191
20159.7309.99419.724
201410.25910.39920.658
201310.40210.52420.926
201210.50610.66821.174
201110.27810.55920.837
201010.79410.92321.717
200910.90911.02421.933
200810.88411.02121.905
200710.47310.56721.040
20069.90010.10120.001
200510.09510.16820.263
20049.7339.90119.634
20039.5539.72619.279
20029.1339.39818.531
20018.8059.16517.970
20008.6289.24817.876
19998.2909.06117.351
19958.2728.98417.256
19948.3038.99717.300
19938.4149.08017.494
19928.3769.06517.441
19918.3779.05517.432
19908.4049.21917.623
19898.4609.26117.721
19888.4699.27617.745
19878.4739.28017.753
19868.5179.30717.824
19810017.941
19700017.217
19600017.940
19500018.762
19400018.419
19300015.168
19200012.001
19100011.594
19000011.526

No hay comentarios:

Publicar un comentario