Caminreal es un municipio y población de España, perteneciente a la Comarca del Jiloca, al noroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón, a 60 km de Teruel. Tiene un área de 44,4 km² con una población de 625 habitantes (2022)
Estación de Caminreal-Fuentes Claras
De estilo racionalista, la estación fue obra del arquitecto Luis Gutiérrez Soto, siendo inaugurada en 1933.1 Durante varias décadas las instalaciones de Caminreal constituyeron un importante nudo ferroviario en el que se cruzaban varios trazados ferroviarios procedentes de Calatayud, Zaragoza y Teruel. Reflejo de su importancia, la estación contaba con un importante número de trabajadores y en sus cercanías se formó un núcleo poblacional. Sin embargo, tras la clausura del tramo Calatayud-Caminreal, la estación comenzó su decadencia y perdió su importancia pasada.
En su nombre se aprecia la antigua función geoestratégica que esta población cumplía en el itinerario del Jiloca. Mientras que unos piensan que toma dicho nombre por su emplazamiento junto al camino real de Zaragoza a Teruel en la época de enfrentamientos entre cristianos y musulmanes, otros opinan que es por estar en el cruce de los caminos que unen Madrid con Tarragona y Sagunto con Burgos. En tiempos había varias casas de postas, en la actualidad derruidas o abandonadas, donde se hacían los cambios de caballerías. Posteriormente, con la construcción del Ferrocarril Santander-Mediterráneo, tuvo la estación de ferrocarril más moderna de España, ya que fue la primera con cambio de vías automático. En 1901 se proyectó como destino de la línea del Ferrocarril del Tajuña, también conocido como ferrocarril de Aragón, cuyo origen sería Madrid, uniendo la capital con el Ferrocarril Central de Aragón, aunque diversos factores redujeron el proyecto a una línea que llegaba solamente hasta Alocén, pese a que ya estaban empezadas las obras en la zona de Cifuentes. En la actualidad, las carreteras nacionales N-211 y N-234 y la autovía A-23 aún recuerdan los orígenes del nombre de la localidad como cruce de caminos.
Iglesia: Asunción de Nuestra Señora
Observaciones protección: Bien de interés histórico-artístico.
Templo construido por Juan Garcella o Garfella, natural de Bañón, a partir de 1725. Fue realizado en mampostería y cantería, de tres naves, con tres tramos más crucero y capilla mayor que se prolonga con la sacristía, situada tras el retablo mayor. Salvo el crucero, que se corona con una cúpula sobre las pechinas, todo está cubierto por bóveda de medio cañón con lunetos. Las naves laterales son muy estrechas, por lo que más parecen capillas comunicadas entre sí. El cimborrio octogonal, de ladrillo, presenta decoración cerámica en torno a las ventanas. La torre se halla a los pies en el lado de la Epístola. Sobre su construcción hay afortunadamente abundante documentación al haberse conservado el Libro de Fábrica. Se sabe que fue contratado con Juan Garcella o Garfella, natural de Bañón, en 1725. Las obras duraron hasta 1735. El Maestro de Obras murió dos años antes y es posible suponer que se hiciera cargo de la misma un hijo que colaboraba con él. En la Iglesia nueva construyeron capillas las familias que eran propietarias de alguna en la anterior.
El campanario fue realizado por Sebastián Palacios entre 1740 y 1744 en el lado de la epístola. Presenta dos cuerpos, uno de sillería, que se prolonga por encima de la altura de las naves y otro de ladrillo. Fue contratada con Sebastián Palacios en 1740 y las obras duraron al menos hasta 1744, aunque tuvo frecuentes problemas en los años siguientes y necesitó reformas. La actual es resultado de la restauración de la segunda mitad del siglo XX.
El portal de la Iglesia está construido en madera de roble, recubierto de herrajes sujetos con grandes clavos rematados en unas flores de cuatro hojas. La puerta se halla enmarcada por dos columnas apoyadas en un podium que se encuentra a un metro del suelo. El fuste de las columnas es estriado y los capitales sencillos. Debido a su gran semejanza con el arte clásico se puede decir que esta portada es de estilo renacentista. El escudo sobre la puerta que viene representado por un corazón, unos puñales y unas flechas que lo atraviesan, y las torres terminadas en bolas son características de dicho estilo.
La base de la Iglesia es de cruz latina. Tiene tres naves, una central y dos laterales separadas por columnas. La cúpula es octogonal y está decorada con mosaicos y dibujos. En la iglesia predomina la verticalidad sobre la horizontalidad y está iluminada por varias vidrieras de colores que forman dibujos geométricos.
Ermita Virgen de las Cuevas
La talla original fue robada, sin embargo, debió de ser diferente a la actual, recientemente restaurada, de estilo románico, en la que la Virgen está sentada con el Niño entre sus brazos. De la talla original se puede decir, gracias a que se conserva la estampa, que debía tener una cierta relación de similitud con la Virgen de Covadonga.
Al estar la ermita fuera del núcleo urbano del pueblo, no se celebran misas regularmente en este templo. Sin embargo, ha generado desde siempre una gran devoción por parte de los parroquianos, tanto caminrealeros como torrijanos o fuentesclareros, más incluso que la Virgen de la Asunción, en cuya iglesia levantada en su nombre se celebra la misa regular.
Escudo de Caminreal
Cuadrilongo de base circular. En campo de plata, la Caridad (mujer sentada, con cabellos de oro, vestida con túnica de azur y manto de gules), con un niño a su regazo, tomando el pecho, con cabellos de oro, desnudo y acostada en los flancos diestro y siniestro por dos niños desnudos con cabellos de oro, afrontados. Al timbre, Corona abierta compuesta de un aro de oro engastado de piedras preciosas, sumado de ocho florones de hojas de apio, con perlas intercaladas, de los cuales tres se hallan ocultos.
- Aves
Referencias de aves encontradas en la zona
- Abejaruco común
- Abubilla
- Agachadiza común
- Agateador común
- Aguililla calzada
- Aguilucho cenizo
- Aguilucho lagunero occidental
- Aguilucho pálido
- Alcaudón común
- Alcaudón norteño
- Alcaudón real
- Alcotán europeo
- Alimoche común
- Alondra común
- Ánade azulón
- Andarríos bastardo
- Andarríos chico
- Andarríos grande
- Archibebe común
- Autillo europeo
- Avefría europea
- Avetoro común
- Avión común
- Avutarda común
- Azor común
- Bisbita alpino
- Bisbita campestre
- Búho real
- Buitre leonado
- Buitrón
- Busardo ratonero
- Buscarla pintoja
- Buscarla unicolor
- Calandria común
- Carbonero común
- Carricero común
- Cerceta carretona
- Cernícalo vulgar
- Chochín común
- Chorlitejo grande
- Chorlito carambolo
- Chova piquirroja
Historia
Se cree que el origen del pueblo se debe a la destrucción en la Edad Media,78 de dos cercanos poblados, Las Cuevas y La Caridad. No hay ningún documento que confirme tal afirmación.
Será a partir del siglo VIII, cuando empezaría a surgir el pueblo en el lugar donde se encuentra, compuesto por algunas ventas del Camino Real, conociendo los primeros datos en el siglo XVI de los archivos parroquiales, aunque con información de poca ayuda. Pero se conoce que el pueblo comenzó en plena exactitud en el siglo XVIII cuando se construyeron los santuarios del pueblo (la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la ermita de las Cuevas y la ermita de San Cristóbal)
En 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma del Río Jiloca en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1833, siendo disuelta ya en 1838, a partir de 1834 tuvo ayuntamiento propio.
Tiene como escudo de armas, que representa a la Caridad: una mujer sentada amamantando a un niño y rodeada por otros dos más.
En la actualidad se va recuperando su historia gracias a las excavaciones que se están realizando, hace más de dos décadas, en el término de la Caridad.
***
Tabla con la evolución del número de hombres ,mujeres y total a lo largo de los años.
Evolución de la población desde 1900 hasta 2022 | |||
Año | Hombres | Mujeres | Total |
2022 | 330 | 295 | 625 |
2021 | 332 | 302 | 634 |
2020 | 320 | 295 | 615 |
2019 | 324 | 296 | 620 |
2018 | 321 | 298 | 619 |
2017 | 316 | 300 | 616 |
2016 | 330 | 307 | 637 |
2015 | 342 | 317 | 659 |
2014 | 356 | 328 | 684 |
2013 | 367 | 357 | 724 |
2012 | 378 | 357 | 735 |
2011 | 376 | 342 | 718 |
2010 | 404 | 354 | 758 |
2009 | 405 | 360 | 765 |
2008 | 410 | 378 | 788 |
2007 | 390 | 366 | 756 |
2006 | 386 | 365 | 751 |
2005 | 392 | 363 | 755 |
2004 | 393 | 367 | 760 |
2003 | 387 | 374 | 761 |
2002 | 390 | 391 | 781 |
2001 | 394 | 405 | 799 |
2000 | 405 | 408 | 813 |
1999 | 404 | 411 | 815 |
1998 | 405 | 412 | 817 |
1996 | 412 | 420 | 832 |
1995 | 417 | 446 | 863 |
1994 | 422 | 453 | 875 |
1993 | 440 | 454 | 894 |
1992 | 443 | 453 | 896 |
1991 | 452 | 461 | 913 |
1990 | 473 | 483 | 956 |
1989 | 482 | 487 | 969 |
1988 | 494 | 498 | 992 |
1987 | 492 | 498 | 990 |
1986 | 501 | 506 | 1.007 |
1981 | 0 | 0 | 1.067 |
1970 | 0 | 0 | 1.183 |
1960 | 0 | 0 | 1.414 |
1950 | 0 | 0 | 1.598 |
1940 | 0 | 0 | 1.572 |
1930 | 0 | 0 | 1.515 |
1920 | 0 | 0 | 1.410 |
1910 | 0 | 0 | 1.227 |
1900 | 0 | 0 | 1.127 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario