Zuera es una localidad y municipio de la provincia de Zaragoza. En 2022 tenía una población de 8.632 habitantes.
Ayunyamiento
Iglesia de San Pedro,
Templo de origen medieval con influencias cistercienses
Rotonda en Zuera dedicada al hermanamiento del municipio con las poblaciones de Ramonville (Francia) y Tréscore (Italia)
ESCUDO DE ZUERA
Escudo español, cuadrilongo de base redondeada: En campo de gules, una paloma zurita de plata que sostiene en el pico una filacteria de lo mismo, con la leyenda en letras capitales de sable ZUFARIA. Timbrado de corona real abierta.
Tabla con la evolución del número de hombres ,mujeres y total a lo largo de los años.
Evolución de la población desde 1900 hasta 2022 | |||
Año | Hombres | Mujeres | Total |
2022 | 4.423 | 4.209 | 8.632 |
2021 | 4.427 | 4.164 | 8.591 |
2019 | 4.442 | 4.123 | 8.565 |
2018 | 4.330 | 4.035 | 8.365 |
2017 | 4.268 | 3.985 | 8.253 |
2016 | 4.093 | 3.885 | 7.978 |
2015 | 4.028 | 3.792 | 7.820 |
2014 | 3.984 | 3.758 | 7.742 |
2013 | 4.032 | 3.785 | 7.817 |
2012 | 3.995 | 3.743 | 7.738 |
2011 | 3.920 | 3.684 | 7.604 |
2010 | 3.880 | 3.630 | 7.510 |
2009 | 3.879 | 3.548 | 7.427 |
2008 | 3.807 | 3.481 | 7.288 |
2007 | 3.511 | 3.248 | 6.759 |
2006 | 3.311 | 3.113 | 6.424 |
2005 | 3.201 | 3.011 | 6.212 |
2004 | 3.072 | 2.901 | 5.973 |
2003 | 3.005 | 2.830 | 5.835 |
2002 | 2.927 | 2.788 | 5.715 |
2001 | 2.852 | 2.710 | 5.562 |
2000 | 2.797 | 2.651 | 5.448 |
1999 | 2.794 | 2.647 | 5.441 |
1998 | 2.775 | 2.629 | 5.404 |
1996 | 2.755 | 2.620 | 5.375 |
1995 | 2.778 | 2.644 | 5.422 |
1994 | 2.746 | 2.639 | 5.385 |
1993 | 2.713 | 2.640 | 5.353 |
1992 | 2.696 | 2.625 | 5.321 |
1991 | 2.685 | 2.609 | 5.294 |
1990 | 2.702 | 2.622 | 5.324 |
1989 | 2.695 | 2.600 | 5.295 |
1988 | 2.676 | 2.592 | 5.268 |
1987 | 2.664 | 2.583 | 5.247 |
1986 | 2.660 | 2.572 | 5.232 |
1981 | 0 | 0 | 5.164 |
1970 | 0 | 0 | 5.052 |
1960 | 0 | 0 | 5.230 |
1950 | 0 | 0 | 4.714 |
1940 | 0 | 0 | 3.802 |
1930 | 0 | 0 | 4.046 |
1920 | 0 | 0 | 3.667 |
1910 | 0 | 0 | 2.834 |
1900 | 0 | 0 | 2.597 |
Historia
Edad Antigua
En la localidad pudo existir algún tipo de asentamiento previo a la época romana. La región se hallaba integrada en territorio de los ilergetes y podría haber estado poblada por vascitanos. Estaba emplazaba en la zona fronteriza con el territorio de los vascones, que se extendían a lo largo de una franja de norte a sur desde el Pirineo hasta el Ebro. La proximidad a los dominios vascones y la influencia que estos pudieran tener en el territorio de los ilergetes, ha llevado a algunos autores a sostener que el topónimo Zuera proviene del término vasco «zubi», que en euskera significa «puente».
Las primeras noticias fidedignas sobre los pobladores de la zona de Zuera provienen de la época de la romanización. Casi todos los investigadores sitúan en las cercanías del actual casco urbano la antigua Gallicum, mencionada en el Itinerario de Antonino (redactado en el siglo III), en la calzada romana que iba de Cesaraugusta hasta el Bearn, pasando por Osca. El nombre romano de Gallicum podría proceder del río Gállego, considerado el paso obligado desde las Galias a la Hispania Citerior.
Edad Media
De la época del dominio musulmán datan las primeras noticias, así como el origen de la actual Zuera. Fue la antigua Zufaria, nombre árabe que, de acuerdo a ciertos autores, significa «bonita»; otros autores sostienen que el significado de su topónimo árabe es «el Peñasquito», apareciendo citada la localidad en documentos medievales como Çuffarie y Çofera.
La reconquista de Zuera debió tener lugar justo antes de la conquista de Zaragoza en 1118. Alfonso I el Batallador contó con la ayuda de los gascones Gastón IV de Bearn y Céntulo II de Bigorra, siendo los gascones quienes introdujeron en Zuera el culto a San Licer, evangelizador del Bearn y patrón de la villa. En torno al siglo XII se introdujo el culto a la Virgen del Salz, que según las crónicas se apareció a un caballero de alguna de las órdenes militares de la época.
Pedro IV, monarca que, pese a la oposición de los vecinos, vendió Zuera al Concejo de Zaragoza (1366).
La villa perteneció, entre otros, a Artal de Luna, señor que castigó a los vecinos por unas supuestas atrocidades cometidas en Erla. Ante este hecho, los vecinos de Zuera le acusaron ante el Justicia de Aragón, quien le impuso una sanción. Después de este episodio, Zuera y las aldeas de Leciñena y San Mateo de Gállego se reincorporaron a la Corona de Aragón. En Zuera, que tuvo voto en Cortes, se terminaron en 1285 las que Pedro III había comenzado en Huesca.
En 1366, el monarca Pedro IV el Ceremonioso, obligado por los gastos de la Guerra de los Dos Pedros, vendió la villa de Zuera y sus aldeas al Concejo de Zaragoza, con todas sus posesiones, tributos y derechos, en 170.000 sueldos jaqueses. Los vecinos intentaron sin éxito recaudar dicha suma para que la villa no fuera separada de la Corona. Alfonso V, por la misma causa, vendió a Zaragoza, en 1432, el "Ius luendi" o derecho de redención y carta de gracia de Zuera. Por todo ello, Zaragoza quedó dueña absoluta de la villa y baronía, que en aquellos tiempos percibía uno de los cinco peajes que pagaban las mercancías que se transportaban por la ruta de Zaragoza a Francia. Este orden de cosas se mantuvo hasta 1617.
Edad Moderna
El historiador Jordán de Asso señala que a finales del siglo xviii, Zuera contaba en las márgenes del Gállego con una «dilatada vega de 3.000 cahizadas regables, y otras 1.000 en el monte. Éste es muy dilatado, y vestido de romerales, del que se alimentan muchos abejares, que producen la miel más estimada de Aragón». Las actividades agrícolas y comerciales, motivadas por el tránsito constante de mercancías en dirección Norte-Sur y procedentes de las Cinco Villas, propiciaban un fácil asentamiento en la zona.
Edad Contemporánea
Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1845, establece que la población de Zuera era de 284 vecinos y 1350 almas, indicando que la villa:
Tiene 280 casas... distribuidas en 5 calles anchas, rectas y mal empedradas, y una plaza; casa de ayuntamiento, en la que también está la cárcel y escuela de primeras letras, dotada con 2.800 reales... En su término hay un edificio que fue convento, llamado de los Santos, donde antes de la exclaustración de los religiosos en 1835 existía una comunidad de la orden de Agustinos Descalzos.
Sobre la actividad económica de Zuera, Madoz destaca la producción de trigo, cebada, avena, maíz, vino, judías, patatas, algunas legumbres y verduras. También señala que había dos fábricas de salitre y dos molinos harineros.8
Ya en el siglo XX, el 31 de julio de 1915 tuvo lugar una tormenta de extraordinarias proporciones que prácticamente asoló la localidad de Zuera. La enorme tormenta de pedrisco, acompañada de viento huracanado, ocasionó que en varios lugares el granizo alcanzara una altura de tres metros. La prensa de la época describía así la magnitud de la catástrofe: «El viento huracanado tronchó arboles, arrasó las mieses y derribó los postes del teléfono y de la línea eléctrica, quedando la población a oscuras. Zuera presenta un cuadro aterrador, y en las calles pedazos de persianas, tejas, ladrillos y otros objetos, arrancados por el viento». Estos sucesos acabaron con la vida de cuatro vecinos.
La posterior guerra civil española tuvo importantes repercusiones en la localidad. Antes de su inicio, tras las elecciones generales de España de 1936, aconteció que el 13 de marzo de 1936 se tiroteó el Casino Republicano desde el Casino Monárquico, al sentirse la derecha local amenazada por el triunfo del Frente Popular. El ataque se saldó con un muerto, varios heridos y más de 60 derechistas detenidos. Zuera es considerado uno de los pueblos aragoneses que más padeció la violencia de la guerra, ya que el primer gran bombardeo que hubo en Aragón fue en esta localidad, registrándose en él ocho muertos, entre ellos seis niños. La represión también fue especialmente dura. Aunque al estallar el conflicto, al parecer tan sólo uno de los vecinos se resistió a los seguidores de Franco, en menos de un año fueron fusiladas por los sublevados más de 180 personas, de las que 23 eran mujeres.
Más recientemente, el 5 de agosto de 2008, se declaró un incendio a causa de un accidente de automóvil en el Alto de San Sebastián y, debido a los fuertes vientos, el fuego se propagó hasta quemar más de 2200 hectáreas. El lugar donde sucedió el siniestro está a escasos kilómetros del Cerro de la Palomera, donde en 1995 también ardieron 4200 hectáreas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario